Modelo Educativo
Ante los retos de la sociedad actual y bajo un enfoque jerárquico, la necesidad de coherencia y principio de gestión, la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera, hace propia la priorización de la Universidad de las nueve situaciones que caracterizan a la sociedad actual y su tendencia hacia el futuro y del compromiso a atender.
El proceso de “deshumanización” —con pérdida de valores personales y ciudadanos, generalización de la corrupción y debilitamiento ético— es una amenaza para el desarrollo integral de las personas y de una sociedad justa y solidaria, con posibilidades de crecimiento articulado y sostenible.
La Escuela se compromete a que sus prácticas institucionales estén regidas por una opción ética clara, que tengan como centro de sus acciones a las personas y su dignidad. La Escuela favorece acciones solidarias y de respeto a la institucionalidad y ejercicio ciudadano; así como garantiza la transparencia en el uso de sus recursos.
La Escuela incluye en la formación de sus estudiantes, de manera sistemática, una perspectiva integral que articula la excelencia científica y profesional con una sólida formación humanística, ética y con los valores que les permitan ser personas de bien en la sociedad.
La globalización como escenario de riesgos y desafíos. Riesgos de excesivo individualismo, competitividad e indiferencia. Desafíos en cambios en las estructuras sociales y de poder y en las perspectivas de un mercado laboral que hoy puede ser de escala global.
La Escuela está comprometida con la práctica y formación de valores éticos y democráticos, que rechacen todo fundamentalismo; a articularse de manera permanente con los avances de la ciencia, haciendo uso adecuado de las tecnologías de la comunicación e información; a construir un fuerte vínculo entre academia y sociedad a través de la formación profesional, la investigación y la proyección social; y a organizar la formación profesional con pertinencia local y perspectiva global.
Los problemas del medio ambiente, altos niveles de contaminación y deterioro ambiental, el cambio climático y proyectos de desarrollo sin criterios de sostenibilidad ambiental son cada vez más graves y aún no se están tomando previsiones para amortiguar riesgos o para el uso sostenible de los recursos.
Escuela se compromete a constituirse en una institución eco eficiente, a promover investigaciones y proyectos de desarrollo que permitan comprender la naturaleza de los problemas y a aportar en la formulación de propuestas; asimismo, incorpora en la formación de sus estudiantes cursos y actividades que posibiliten una mayor conciencia ambiental y el desarrollo del enfoque de sostenibilidad ambiental en su desempeño profesional.
La desigualdad y la discriminación son un reto de gran importancia para la sociedad actual, ambas son generalizadas y constituyen una evidencia de la falta de justicia social y un factor determinante de violencia en la sociedad.
La Escuela rechaza todo tipo de discriminación y violencia, y promueve la igualdad de oportunidades para todos, sin distinción de género, religión, raza, condición socio económica. Para tal efecto, cuenta con políticas y mecanismos institucionales destinados a promover la tolerancia, la inclusión y la justicia al interior de la comunidad académica y en los procesos de formación integral de sus estudiantes.
De igual manera, desarrolla acciones de investigación, proyección social y aporta en la formulación de propuestas.
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituye una gran oportunidad, pero también genera problemas como el acceso desigual (“brecha digital”) y la subutilización del recurso, tanto en términos institucionales como académicos.
La Escuela se compromete a hacer un uso intensivo y adecuado de las TIC en sus procesos institucionales y académicos, a ponerlas a disposición de la comunidad universitaria, generar su mayor acceso y potenciar sus capacidades de uso.
La estructura económica presenta un desarrollo desordenado en las actividades productivas, con altos índices de subempleo, bajos niveles de competitividad y deficiente producción con calidad, todo ello dentro de un marco social conflictivo. Se reconoce el potencial agroexportador y la necesidad de articular los saberes técnicos con la tradición cultural, respetando los saberes de las culturas originarias.
La Escuela se compromete a una formación profesional por competencias que desarrolle valores y talentos. Igualmente, a promover el crecimiento competitivo y de calidad en las diversas áreas productivas, con énfasis en la producción de alimentos. Las estrategias del compromiso están basadas en la formulación de proyectos de investigación y producción; así como en la promoción de gestiones ágiles y efectivas.
La violencia es una característica de la sociedad actual que afecta a todas las formas de vida humana; la encontramos expresadas en el acoso y el abuso, en la familia, en los centros educativos y laborales; en las calles, a través de la delincuencia y en los conflictos sociales. La solidaridad y la equitativa administración de justicia, así como la concertación y negociación de intereses parecen imposibles de lograr por la precariedad de nuestras instituciones y la ausencia de confianza entre las personas y hacia las instituciones.
La Escuela, como principio, rechaza cualquier tipo de violencia y se compromete a generar un ambiente positivo, en el cual sus miembros cultiven relaciones de confianza, diálogo y con mecanismos institucionales para resolver diferencias. Incorpora el problema de la violencia como un elemento crítico en sus acciones de investigación, proyección social y de formación profesional.
Educación y producción de conocimiento científico y tecnológico. La educación en nuestra sociedad no está cumpliendo su rol, pues presenta graves deficiencias de calidad y pertinencia, así como grandes brechas de desigualdad y una insuficiente asignación de recursos. Asociado a ello encontramos carencia de análisis e investigación, así como de registro de patentes; lo que reduce la posibilidad de registrar patentes y de intervenir con eficacia en la sociedad actual.
La Escuela se compromete a ser agente activo en la mejora de la calidad educativa.
La Escuela genera condiciones para el desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas que constituyan aportes efectivos a la sociedad.
La universidad enfrenta la tensión entre el imperativo de la excelencia académica, las dificultades de los estudiantes para culminar sus estudios y las carencias institucionales.
La Escuela se propone establecer una ruta de mejora que le permita cumplir sus fines de manera satisfactoria con sus estudiantes, sus docentes y colaboradores; y, por supuesto, con la sociedad
La Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera hace propios los principios de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, presentes en sus Estatutos.
- Principios generales.
Comprenden:
- Búsqueda y difusión de la verdad.
- Afirmación de la vida y la dignidad humana.
- Ética pública y profesional.
- Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
- Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.
- Compromiso con la sociedad.
Comprenden:
- Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
- Sostenibilidad económica, social y ambiental.
- El estudiante como fin superior.
- Criterios de gestión.
Comprenden:
- Autonomía.
- Calidad académica y de gestión.
- Mejoramiento continuo de la calidad académica.
- Democracia institucional.
- Transparencia efectiva, comprometida con resultados.
- Enseñanza e investigación.
Comprenden:
- Libertad de pensamiento y de cátedra.
- Espíritu crítico y de investigación.
- Creatividad e innovación.
- Flexibilidad en los procesos de enseñanza aprendizaje.
- Correspondencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.
- Emprendimiento, competitividad, cooperación y liderazgo.
- Internacionalización.
- Valores priorizados en la carrera de Ingeniería Pesquera.
La ingeniería pesquera es una carrera que como tal está orientada a la producción y en este medio a la productividad, a la competitividad y a la rentabilidad; de tal manera que contribuya al crecimiento y desarrollo del sector. Está comprometida con la preservación del medio ambiente, con el individuo, con la identificación, análisis y solución de problemas.
Los valores que debe poseer el estudiante y el egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera, los mismos que han sido priorizados por docentes y estudiantes, en talleres y encuestas son:
- Respeto por la dignidad de las personas.
- Mostrar aprecio por el valor de las personas, respeto por sus derechos. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar
- Respeto al medio ambiente. Mostrar aprecio por el valor del medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
- Respeto a la normativa vigente. Mostrar aprecio por el valor de las leyes que permiten una convivencia saludable. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
- La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
- Es el que permite que una persona de todo de si misma para lograr sus objetivos. Se genera compromiso para sí o para otras personas.
- Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.
- Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.
- Es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
- es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.